TRABAJO INDIVIDUAL MOMENTO TRES
Acciones que no permiten una convivencia armónica
Yesica Moreno (Uribia - La Guajira)
La convivencia amónica en Uribía, se ve afectada por las costumbres y tradiciones arraigadas que tienen por ser una comunidad indígena a la cual la ley le permite resolver las dificultades e imponer los castigos de acuerdo a sus propias leyes, donde no se permite que terceros intervengan (policía, ejercito, jueces, abogados…) porque ellos tienen su propios intermediarios PUTCHIPÜO (palabreros), en un problema hay dos uno defiende y otro acusa. En esta cultura la sangre que se derrame se paga con grandes cantidades de dinero, chivos, tierras, collares o con la vida lo que hace en entre dos familias por venganza se maten todos sus miembros, primero inician por los hombres (sin importar la edad) y luego con las mujeres. Pero para ellos no solo la sangre se paga, también una mirada, un gesto, una ofensa, un robo, un accidente… y los que cobran son los hermanos de las mujeres, ya que es una comunidad matriarcal.
Igualmente la convivencia se ve perturbada por la política, es un pueblo tradicionalista donde dan la vida por sus candidatos, ya que saben que van a tener grandes beneficios económicos.
El concepto de convivencia es la dinámica social basada en las relaciones de confianza y cooperación, en la que todas las personas se sienten parte de una sociedad, disfrutan de sus derechos humanos y de oportunidades socialmente constituidas y expresadas (PNUD Costa Rica Informe Nacional De Derechos Humanos, 2008) La convivencia es el proceso social mediante en el cual nos relacionamos con los otros y a través del cual se forja la identidad, la independencia y la libertad de cada persona. Comprende cada uno de los actos de la vida de las personas, pues vivimos siempre con otros. Es un proceso de cada día, de cada acto de la vida de con otras personas, con otros grupos… (Ministerio de Educación Pública. 2011) “El hombre es un ser social por naturaleza” (Aristóteles (384 a. C.-322 a. C) vivimos siempre con otros, cada día en cada pequeño acto de nuestra vida estamos compartiendo con otros, siempre se forja la convivencia. Si bien la relación con los demás puede sacar lo peor de nosotros mismos y caemos en la tentación de confundir nuestra identidad con nuestra capacidad de dominar al prójimo, el ser humano también es capaz de aprovechar esa maravillosa capacidad para construir una convivencia que no surja de dominación sino del respecto y el afecto, buscando en el otro el reconocimiento mutuo, el respeto, el afecto, el disfrute… se trata de descubrirnos en los demás, de conocer y disfrutar de las diferencia y las similitudes que nos caracteriza; especialmente las diferencias que, al fin y al cabo, nos enriquecen, y son las que nos ayudan a cambiar, a convivir en paz.
Referencias
República de Costa Rica, M. d. (2011). Programa Nacional de Convivencia. Guía para la formulación de estrategias.
Robert Augusto Rodríguez (Armenia)
Mediante la observancia de muchos años de trabajo en lo social comunitario en el sector donde resido se hace necesario decir que son muchos los problemas que general inconveniencia para una convivencia armónica, concertada y consensuada en la comunidad del barrio Calima de la comuna dos de la ciudad de Armenia, diríamos entonces que en sus inicios el problema de inseguridad como producto de un deterioro social en el sector, que a causa de una mal educación familiar y de la propia comunidad educativa permite el desgreño social desde las primeras bases, pero todo es un proceso que va mejorando o empeorado, para este caso se puede decir que en la actualidad sigue siendo un factor pero no tan determinante, pues ha mejorado la crianza a nivel familiar permitiendo un desempeño social en mejoría, lo que sí se puede deducir es que el principal problema actual a sabiendas que cada tiempo trae consigo sus propios problemas sociales; por ello se evidencia una rapiña de liderazgo de líderes sociales en procura de satisfacer apetitos personales, en estos momentos la convivencia está afectada por este factor, sien do así las cosas podemos decir que cada cual tira por su lado, pudiéndose inferir que hace falta liderazgo que pueda poner de acuerdo a una comunidad que ve día a día las peleas o pugnas internas por el liderazgo del sector.
Es relevante cada uno de los inconvenientes que presentan nuestras comunidades en el deseo de tener una convivencia armónica, concertada y consensuada, para el caso de la compañera Yessica, el problema resaltan te de la comunidad en Uribía, lo constituye las costumbres tradiciones arraigadas y a veces amañadas de los pueblos indígenas pues en el momento en que permiten el actuar politiquero al esperar los beneficios propios de esta, están renunciando al legado real de los pueblos indígenas, y es aquí en donde podemos decir que al no convergir en las leyes establecidas en la constitución política de Colombia, y hacer uso de sus propias leyes están alterando la convivencia armónica con el resto dela población, sin desconocer que es necesario el respetar y proteger el legado de los pueblos ancestrales, también lo es el respeto por las leyes generales. De otro lado y con respecto a los inconvenientes más relevantes de la comunidad de Yopal Casanare que no les ha permitido tener una convivencia armónica, concertada y consensuada, estoy de acurdo con el aporte de la compañera Leticia, pues el factor de liderazgo político es importante en la articulación de los planes y programas que se deben tener en cada ente territorial que permita un verdadero desarrollo a sus ciudadanos en tratar de satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, en el cuidado de lo público, por lo cual cuando la ingobernabilidad afecta a una ciudad esta pone en peligro el normal desarrollo de las políticas públicas y contribuye a la incertidumbre político administrativo, que afecta notablemente el desarrollo social y comunitario, y pone en desacuerdo el actuar de la ciudadanía.
Leticia Huertas (Yopal- Casanare)
El inconveniente más relevante de la comunidad en donde vivo (Yopal- Casanare) que no ha permitido tener una convivencia armónica, concertada y consensuada es la ola de inseguridad que se ha incrementado en los dos últimos años en la ciudad, esto ha tenido que ver con la ingobernabilidad por la que estamos pasando. La ciudad se ha visto afectada sustancialmente por el incremento indiscriminado de indigentes que se han llegado a la ciudad, pues no se ha logrado establecer un plan de contingencia que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la calle que día tras día agudiza la problemática social de la ciudad. A esto se suma los hechos de violencia en forma de sicarito que se han registrado en los últimos meses, se ha vuelvo a vivir de manera temerosa lo cual no permite una convivencia en armonía entre los habitantes sino que se vive en constante zozobra.
La inestabilidad en la política ha sido uno de los principales factores que han contribuido al deterioro constante en el cual se ha visto sumida la ciudad, no se ha logrado una armonía entre lo plasmado en el plan de desarrollo y las necesidades reales que se viven a diario.
De acuerdo a lineamientos establecidos me permito realizar un cometario acerca de la problemática de la localidad donde vive nuestra compañera Yesica, parece mentira que en el siglo en que nos encontramos aun existan estas costumbres tan arraigadas, a tal punto que no permitan la existencia de leyes, mas sin embargo las comunidades indígenas tienen sus propios normas y leyes, pienso que no se debería permitir hasta el punto de llegar a ejecuciones o venganzas tan drásticas que se imponen en estos resguardos.
Por naturaleza nosotros los seres humanos aplicamos en nuestra vida diaria la convivencia (compartir la vida con otros). por ser individuos pensantes y racionales, este hecho nos hacer seres inevitablemente sociales, pues todos ejercemos en la vida cotidiana hechos que nos permiten interactuar con otro individuo, por tal motivo ninguna persona vive absolutamente aislada del resto pues se hace indispensable la interacción con otros individuos para obtener un bienestar emocional y para la salud de los individuos.
Para que exista una sana convivencia debe existir una relación pacífica y armónica de grupos dentro de un mismo espacio, se debe tener claro los valores de respeto y solidaridad son indispensables para que dentro de una comunidad determinada se generen ambientes que vayan encaminados a lograr buenas relaciones interpersonales en una comunidad.
Existen varios tipos de convivencia como lo son:
Convivencia social, familiar, escolar, humana, ciudadana democrática, dentro de todos estos tipos de convivencia podemos resumirlas en una sola palabra como lo es Convivir, en cada una de ellas se debe tener como prioridad el aceptar la diversidad, puesto que en todas las comunidades o formas de interacciones sociales encontramos diferentes clases de individuos y es fundamental para conseguir una convivencia en armonía y pacifica lograr un equilibrio entre todas las personas que hagan parte de determinado grupo.
La ciudadanía busca una convivencia que fortalezca el desarrollo humano y socioeconómico de un determinado grupo, por lo tanto es relevante tener en cuenta reconciliación, convivencia, tolerancia, participación, corresponsabilidad, pro actividad, concertación, organización, todos estos aspectos son un conjunto de elementos que contribuyen a una sana y adecuada convivencia.
Para lograr una convivencia asertiva es necesario como lo hemos hablado durante este periodo que exista una educación con responsabilidad, que se inicie desde la primera infancia que sea prioridad en los planteles educativos impartir y promover una sana convivencia con el fin de eliminar las desigualdades.
Mariana Suárez Guarín (municipio de Pereira)
Analizando los comentarios de los compañeros Leticia, Yesica y Robert el municipio de Pereira no está exento de la falta de tener una convivencia armónica, la tremenda ola de inseguridad que se incrementa cada día más en la ciudad, sectores céntricos y alejados, sectores populares y de clase alta.
En la comunidad local del municipio de Pereira, se ha visualizado la gran problemática de la juventud con acciones de alto riesgo por la influencia delincuencial y sicariato, comentarios permanentes de circulación de motocicletas que atracan en la vía a transeúntes, despojándolos de sus pertenencias; atracos en los buses con armas de fuego, solicitando la entrega de dinero y celulares que en caso de negarse a la entrega, atacan violentamente, incluso terminando con su vida.
La violencia en sus diferentes formas como la mayor problemática del municipio hecho que puede atribuirse a dificultades económicas y la falta de educación ciudadana para contrarrestar los ataques frente a dichas situaciones.
La indigencia por todos los sectores, en los semáforos, pidiendo limosna y algunos que se molestan cuando no se les aporta, incluso dañando los vehículos y amenazando a los conductores.
En las instituciones educativas lastimosamente se ha incrementado la violencia entre estudiantes donde en la capital risaraldense se presentan 150 disputas entre estudiantes cada año, casos de matoneo escolar y bullying.
Se presentan riñas frecuentes entre el sexo masculino, disputas físicas, aunque las mujeres también son promotoras y víctimas de esta violencia, quienes apelan a insultos verbales, suelen ser más crueles con los comentarios y rumores en las redes sociales para atacar a sus compañeras.
El psicólogo Jaime Restrepo manifestó en el Diario del Otún (2016): “aunque a los problemas de convivencia escolar hay que ponerles atención, no se pueden determinar como matoneo porque no hay reiteración contra una persona en especial, sino una pelea por el contexto en el que están los jóvenes”.
Se presentan casos de jóvenes de las diferentes instituciones públicas que a través de las redes sociales se citan con otros estudiantes después de salir de sus aulas de clase.
Planes de convivencia concertados:
En la localidad del Municipio de Pereira, se ha tratado de disminuir la problemática en las instituciones educativas, con el apoyo del BBVA, quien lanzó el programa de conciliación escolar “Tejiendo Paz”, con el que se espera lograr que los estudiantes dialoguen y puedan resolver sus conflictos.
A esto se suma la iniciativa de algunas instituciones de la capital risaraldense en un programa de responsabilidad social, donde se han logrado formar en los últimos 12 años, 1441 docentes logrando impactar a más de 5000 estudiantes de 19 instituciones educativas de Pereira, Dosquebradas y La Virginia.
Es un proceso donde además se eligen líderes entre los estudiantes para desarrollar actividades con énfasis en la resolución de conflictos. (2016).
Si bien es cierto que todos los esfuerzos no han sido en vano, es el pan de cada día en las instituciones educativas dicha problemática, causas que vale la pena replantear hacia el interior de los hogares, las relaciones existentes entre padres e hijos, las familias disfuncionales, las labores de las madres cabeza de hogar, la crianza de los nietos por los abuelos, por estar los padres en el extranjero, cumpliendo con manutención, pero ajenos a las necesidades emocionales de sus hijos.
Continúo aportando a las situaciones concertadas en los problemas de convivencia escolar. Espero nos sirvan como ejemplo para aplicar en otras localidades para aminorar por lo menos esta problemática que afecta tanto la armonía en las instituciones.
En Pereira ocho estudiantes por comuna han presentado principalmente problemas de convivencia escolar, en los grados sexto, séptimo y octavo 2016) reporte dado en el Diario del Otún.
Casos presentados en las instituciones de La Julita y el Rafael Uribe Uribe, logrando culminar a través del “Primer pacto de amor por la convivencia y la armonía escolar”.
Los rectores de dichos planteles educativos denunciaron la problemática y la Secretaría de Educación logró hacer un acompañamiento con psicólogos especializados en convivencia.
Se evidencia entre los estudiantes que tienen problemas, pertenecen a hogares fraccionados, o que están fuera del país y que el principal acoso e incitación se produce en los medios o redes sociales.
A cerca del concepto de Convivencia Concertado, expongo mi aporte, invito a que los compañeros hagan lo mismo, para consolidarlos en las dos cuartillas solicitadas.
En cuanto a la Convivencia concertada el concepto se relaciona con la convivencia armónica y en paz de una sociedad, donde la ciudadanía, los sectores políticos, económicos y culturales y con el apoyo del gobierno intervenga y garantice la paz, para que no persista la violencia.
Es deber de cada ciudadano velar por la paz, la moral y la ética, para hacer de ella su cotidianidad en su entorno y así fortalecer su identidad cultural que lo identifica de otras sociedades.
En una convivencia armónica resalta la formación de un hogar, de una familia donde siempre siempre debe existir el respeto por el otro, donde todos se apoyan, donde a pesar de las diferencias de pensamiento siempre serán un equipo que se forja una existencia armónica y placentera.
La solidaridad también hace parte de este núcleo donde todos se colaboran mutuamente y son reflejo en su participación como ciudadanos, que aspiran a un bienestar social, a pesar que allí también existan diferencias culturales, políticas, económicas, pero que hacen reconocimiento de una cultura, de un tejido social donde el Estado a partir de la Constitución política debe garantizar la seguridad y el derecho de los ciudadanos.
En lo acordado en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, “la convivencia comprende la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social”. (2012)
El concepto de Convivencia concertada, debe ir más allá del convencimiento ciudadano donde primen los valores como el respeto y la tolerancia independientemente del aspecto político, de la influencia de las Tecnologías de la información, de la globalización que a veces, inculcan valores transformando los intereses individuales y culturales que están en contra de las relaciones armónicas y pacíficas.
Referencias
https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/peliando-por-la-convivencia-escolar1507.html
https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/peliando-por-la-convivencia-escolar1507.html
https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/pacto-por-la-convivencia-escolar1310.html
wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/pagina/politica.aspx
wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/documents/INFORME%20DE%20GESTION%20nov%202012.pdf