TRABAJO COOPERATIVO MOMENTO TRES
Concepto de convivencia
Partiendo del punto que la convivencia es la dinámica social basada en las relaciones de confianza y cooperación, en la que todas las personas son parte de una sociedad, disfrutan de sus derechos humanos y de oportunidades socialmente constituidas y expresadas (PNUD Costa Rica Informe Nacional De Derechos Humanos, 2008). A su vez este concepto refleja el proceso social mediante el cual las personas se relacionan entre sí y a través del cual se forja la identidad, la independencia y la libertad de cada persona.
Por naturaleza los seres humanos aplican en la vida diaria la convivencia, comparten la vida con otros, por ser individuos pensantes y racionales, un hecho que conlleva a ser seres sociales, puesto que todos ejercen en la vida cotidiana hechos que permiten interactuar con otro individuo, por tal motivo ninguna persona vive absolutamente aislada del resto pues se hace indispensable la interacción con otros individuos para obtener un bienestar emocional y para la salud de los individuos.
Para que exista una sana convivencia debe existir una relación pacífica y armónica de grupos dentro de un mismo espacio, se debe tener claro los valores de respeto y solidaridad siendo estos indispensables para que dentro de una comunidad determinada se generen ambientes que vayan encaminados a lograr buenas relaciones interpersonales.
Existen varios tipos de convivencia como lo son:
Convivencia social, familiar, escolar, humana, ciudadana democrática, dentro de todos estos tipos de convivencia podemos resumirlas en una sola palabra como lo es Convivir, en cada una de ellas se debe tener como prioridad el aceptar la diversidad, puesto que en todas las comunidades o formas de interacciones sociales encontramos diferentes clases de individuos y es fundamental para conseguir una convivencia en armonía y pacifica lograr un equilibrio entre todas las personas que hagan parte de determinado grupo.
La ciudadanía busca una convivencia que fortalezca el desarrollo humano y socioeconómico de un determinado grupo, por lo tanto es relevante tener en cuenta reconciliación, convivencia, tolerancia, participación, corresponsabilidad, pro actividad, concertación, organización, todos estos aspectos son un conjunto de elementos que contribuyen a una sana y adecuada convivencia.
Para lograr una convivencia asertiva es necesario como lo hemos hablado durante este periodo que exista una educación con responsabilidad, que se inicie desde la primera infancia que sea prioridad en los planteles educativos impartir y promover una sana convivencia con el fin de eliminar las desigualdades.
En cuanto a la Convivencia concertada el concepto se relaciona con la convivencia armónica y en paz de una sociedad, donde la ciudadanía, los sectores políticos, económicos y culturales y con el apoyo del gobierno intervenga y garantice la paz, para que no persista la violencia.
Es deber de cada ciudadano velar por la paz, la moral y la ética, para hacer de ella su cotidianidad en su entorno y así fortalecer su identidad cultural que lo identifica de otras sociedades.
En una convivencia armónica resalta la formación de un hogar, de una familia donde siempre debe existir el respeto por el otro, donde todos se apoyan, y donde a pesar de las diferencias de pensamiento siempre será un equipo que se forja una existencia armónica y placentera.
La solidaridad también hace parte de este núcleo donde todos se colaboran mutuamente y son reflejo en su participación como ciudadanos, que aspiran a un bienestar social, a pesar de que allí también existan diferencias culturales, políticas, económicas, pero que hacen reconocimiento de una cultura, de un tejido social donde el Estado a partir de la Constitución política debe garantizar la seguridad y el derecho de los ciudadanos.
En lo acordado en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, “la convivencia comprende la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social”. (2012)
El concepto de Convivencia concertada, debe ir más allá del convencimiento ciudadano donde primen los valores como el respeto y la tolerancia independientemente del aspecto político, de la influencia de las Tecnologías de la información, de la globalización que a veces, inculcan valores transformando los intereses individuales y culturales que están en contra de las relaciones armónicas y pacíficas.