PROYECTO DE POLÍTICA PÚBLICA QUE PROMULGUE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA DE UNA MANERA ARMÓNICA

1.      Introducción

 

Con la elaboración del presente trabajo se busca identificar la problemática local más sentida en cuanto a convivencia y seguridad ciudadana en la localidad del Barrio Calima, ubicado al sur de la ciudad de Armenia. Se busca reconocer la complejidad de las dinámicas violencia, causada en gran parte por los problemas de drogadicción que se generan dentro la localidad y conflictos a nivel del barrio.

Para lograr una vida en sociedad tranquila, se requiere de la implementación de mecanismos que ayuden a mitigar los factores que influyen para que se generen problemas de convivencia y seguridad en el barrio, para este caso es necesario realizar un proyecto en el cual se analicen las causas y consecuencias que trae consigo el consumo de sustancias psicoactivas y de esta manera por medio de talleres y diversas actividades lograr que se involucren los ciudadanos que se encuentran afectados por este problema y así poderles brindar ayuda.

La paz y la tranquilidad es lo que todos los ciudadanos anhelamos pero esto se logra siempre y cuando cada uno de nosotros aportemos con un granito de arena, es por esto que el proyecto va orientado a mitigar esta problemática social que impide el desarrollo y crecimiento del barrio y por ende de la ciudad.

2.      Justificación

 

Cualquier comunidad no está exenta de problemas que afecten la convivencia. En muchos sectores se hace necesario realizar acciones frente a factores como el consumo de psicoactivos que día a día crece en  Colombia, pues generan unos niveles de inseguridad y por ende el deterioro social tan evidente, a  raíz del rompimiento del vínculo familiar, ciudadanos prevenidos, pues siente que hasta su salud y su integridad física y mental se ven afectadas, y por ello es importante hacer presencia oportuna, para trabajar en una convivencia armónica concertada y consensuada.

Se requiere de disposiciones y normas gubernamentales que rijan la convivencia, en la ,manera de comunicarse, relacionarse y de actuar con responsabilidad ciudadana para evitar problemas, lograr una mejor calidad de vida en la medida que busquen soluciones sobre las problemáticas que los afecten.

En la comunidad del Barrio Calima, ubicado al sur de la ciudad de Armenia se han dado altos índices de drogadicción, lo que conlleva a pandillas y la existencia de bandas delicuenciales que promueven el hurto y lesiones personales a sus habitantes y transeúntes.

Es importante que esta difícil problemática concientice a las autoridades a fin de generar procesos no sólo de seguridad, sino de planes de mejoramiento a través de generar espacios de diálogo para contribuir a la sana convivencia.

3.      Objetivo General

 

Construir un PROYECTO DE POLÍTICA PÚBLICA QUE PROMULGUE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA DE UNA MANERA ARMÓNICA, concertada y consensuada en la comunidad del Barrio Calima, ubicado al sur de la ciudad de Armenia.

 

 3.1 Objetivos específicos

 

Crear estrategias que faciliten la interacción permanente entre la comunidad del Barrio Calima, de la ciudad de Armenia y las autoridades.

Proponer estrategias que logren la participación de la comunidad del Barrio Calima, en programas de convivencia y seguridad ciudadana.

Gestionar con los entes gubernamentales recursos necesarios para lograr un proyecto consensuado con la comunidad del Barrio Calima.

Identificar estrategias que velen por la prevención de la drogadicción en los jóvenes de la comunidad del Barrio Calima.

Realizar con la comunidad del Barrio Calima, campañas desde la Acción Comunal  sobre la información y prevención de la drogadicción en los jóvenes de dicha comunidad.

Contribuir al fortalecimiento de la cultura ciudadana con talleres que fomenten el reconocimiento de los Derechos Humanos basados en la solidaridad, el civismo, el respeto la tolerancia y la convivencia ciudadana.

Realizar campañas a través de los medios de comunicación y redes sociales, acerca de los problemas generados por la drogadicción, como son la violencia intrafamiliar, el surgimiento de pandillas y delincuentes.

Fomentar programas de recreación, deportes y demás actividades que propendan por el espacio libre y la integración de los jóvenes y adultos.

Formar grupos veedores que faciliten el cumplimiento de los objetivos trazados.

Socializar con toda la comunidad el impacto del que felicita la convivencia armónica que sirvan de ejemplo a otras comunidades.

4.      Marco Teórico

 

Al abordar temas como la  convivencia y seguridad ciudadana hay que plantear políticas sobre la prevención de la violencia y la delincuencia, generadas por problemáticas arraigadas a la drogadicción latente y cada vez mayor en los jóvenes de algunos sectores populares, sin dejar a un lado la participación de las autoridades creadas para lograr la tranquilidad ciudadana y garantizar la convivencia y la seguridad.

Se requiere incluso de una política pública que fortalezca la educación y la salud, para prevenir las manifestaciones de flagelos como la drogadicción, la violencia y el crimen, que afectan la cotidianidad de las comunidades, donde habitan niños, jóvenes y ancianos que merecen el respeto y la convivencia pacífica.

El desarrollo humano requiere de una formación integral, tener acceso al conocimiento y a los recursos necesarios para lograr una mejor calidad de vida, con libertad y seguridad humana que comprende las dimensiones económica, alimenticia, en salud, en el medio ambiente, personal, comunitaria y política (PNUD 1994).

La convivencia es la dinámica social basada en las relaciones de confianza y cooperación, en la que todas las personas son parte de una sociedad, disfrutan de sus derechos humanos y de oportunidades socialmente constituidas y expresadas (PNUD Costa Rica Informe Nacional de Derechos Humanos, 2008). Concepto que refleja el proceso social mediante el cual las personas se relacionan entre sí y a través del cual se forja la identidad, la independencia y la libertad.

Por naturaleza los seres humanos aplican en la vida diaria la convivencia, comparten la vida con otros, por ser individuos pensantes y racionales, un hecho que conlleva a ser seres sociales, puesto que todos ejercen en la vida cotidiana hechos que permiten interactuar con otro individuo, por tal motivo ninguna persona vive absolutamente aislada del resto pues se hace indispensable la interacción con otros individuos para obtener un bienestar emocional y para la salud de los individuos.           

Para que exista una sana convivencia debe existir una relación pacífica y armónica de grupos dentro de un mismo espacio, se debe tener claro los valores de respeto y solidaridad siendo estos indispensables para que dentro de una comunidad determinada se generen ambientes que vayan encaminados a lograr buenas relaciones interpersonales. 

Existen varios tipos de convivencia como lo son:

Convivencia social, familiar, escolar, humana, ciudadana democrática, podemos resumirlas en una sola palabra como lo es Convivir, en cada una de ellas se debe tener como prioridad el aceptar la diversidad, puesto que en todas las comunidades o formas de interacciones sociales se encuentran diferentes clases de individuos y es fundamental para conseguir una convivencia en armonía y pacifica lograr un equilibrio entre todas las personas que hagan parte de determinado grupo.

La ciudadanía busca una convivencia asertiva que fortalezca el desarrollo humano y socioeconómico, por lo tanto es relevante tener en cuenta la reconciliación, la tolerancia, la participación, la corresponsabilidad, la concertación y la organización; que exista una educación con responsabilidad, desde la primera infancia, como una prioridad en los planteles educativos, impartir y promover una sana convivencia con el fin de eliminar las desigualdades.

El concepto de Convivencia concertada se relaciona con la convivencia armónica y en paz de una sociedad, donde la ciudadanía, los sectores políticos, económicos y culturales y con el apoyo del gobierno intervengan y  garanticen la tranquilidad y la seguridad ciudadana, para que no persista la violencia.  Debe ir más allá del convencimiento ciudadano donde primen los valores como el respeto y la tolerancia independientemente del aspecto político, de la influencia de las Tecnologías de la Información, de la globalización que a veces, inculcan valores transformando los verdaderos que están en contra de las relaciones armónicas y pacíficas.

Es deber de cada ciudadano velar por la paz, la moral y la ética, para hacer de ella su cotidianidad en su entorno y así fortalecer su identidad cultural que lo identifique de otras sociedades.

En una convivencia armónica resalta la formación de un hogar, de una familia donde siempre debe existir el respeto por el otro, donde todos se apoyan, y donde a pesar de las diferencias de pensamiento siempre sea un equipo que se forja una existencia armónica y placentera.

La solidaridad también hace parte de este núcleo donde todos se colaboran mutuamente y son reflejo en su participación como ciudadanos, que aspiran a un bienestar social, a pesar de que allí también existan diferencias culturales, políticas, económicas, pero que hacen reconocimiento de una cultura, de un tejido social donde el Estado a partir de la Constitución política debe garantizar la seguridad y el derecho de los ciudadanos.

En lo acordado en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, “la convivencia comprende la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social”. (2012). La convivencia debe sustentarse en las relaciones sociales y sólidas, interinstitucionales y comunitarias, con estrategias de comunicación para dar solución a las problemáticas que afectan la convivencia ciudadana, con el apoyo de la justicia como un derecho, sin la improvisación de algunos entes gubernamentales que sólo actúan a favor de intereses individualizados.

El Barrio Calima es una comunidad ubicada al sur de la ciudad de Armenia, estrato  socio económico  1, 2, 3.  Cuenta aproximadamente con unas 190 viviendas  y una población  de casi  1100 personas; situada al lado de una franja vulnerable de estrato 1, e  inferior  y con una zona de influencia de alrededor de 16 barrios, con un escenario deportivo múltiple, en condiciones regulares, una caseta de acción comunal, en buen estado, una iglesia católica a menos de 10 mts., con  buenas vías de acceso,  sus gentes son amables, y con ganas de salir a delante, pero se siente el rechazo en ocasiones a los liderazgos grupales negativos. La población es muy heterogénea desmotivada, preocupada e intranquila por la pérdida   de varios vecinos en circunstancias difíciles.

El realizar por muchos años un trabajo social comunitario en la Comuna 2 de la ciudad de Armenia, Barrio Calima, facilitó la realización del proyecto de convivencia, donde se ha logrado identificar muchos problemas que afectan la convivencia armónica de dicho sector, primero que todo la inseguridad como producto de un deterioro social, el liderazgo de líderes sociales negativos con intereses particularizados.  Lastimosamente cada cual tira por su lado, total indiferencia, hace falta un promotor o líder que logre poner de acuerdo a una comunidad que ve día a día peleas o pugnas internas.

5.Instrumentos y Fuentes de Información

 

Talleres donde en cada sesión se planteaban los siguientes interrogantes y temáticas, con la participación de 20 personas de la comunidad del Barrio Calima. ¿Sabes quién soy?, ¿Quién me puede ayudar?, Entre todos podemos, Todos somos iguales?

El instrumento utilizado para lograr el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) y la matriz DOFA para identificar las debilidades,  fortalezas, amenazas, y oportunidades que se tienen para afrontar una situación problemática.  El DRP por medio del meta plan, el mapeo participativo de los actores (mapa físico del entorno), permiten aplicar la metodología y tener una idea clara mediante los interrogantes y las temáticas realizadas con la comunidad a intervenir.

Al ubicar las personas, lo primero que se debe hacer es explicar el DRP con el metaplan o instrumento a emplear. Se ubica a la gente por sub-grupos, para trabajar mejor; se realiza una lluvia de ideas, con respecto a  los problemas encontrados en la comunidad; en los encuentros se descubren a través de los talleres y las preguntas temáticas, las debilidades, las fortalezas, amenazas, se toma como un diagnóstico general, donde se logra identificar en la comunidad del Barrio Calima, la falta de convivencia armónica, la inseguridad del sector y el deterioro social como producto del consumo de sustancias psicoactivas.

Las lluvias de ideas permitieron identificar además, los posibles líderes acorde a sus aptitudes y actitudes con la comunidad, reconocimiento de las instituciones gubernamentales de apoyo en cuanto a la seguridad del sector.

Algunos actores no se sientes directamente afectados pero presentan interés por la propuesta pública.  Otros consideran que tienen derecho en las decisiones relacionadas con la misma. Se logró un directorio de la comunidad participativa y de las entidades gubernamentales de seguridad, CAI, la administración departamental y municipal. Tenderos, comerciantes, lugares de juego, cabinas telefónicas, etc. Organizaciones de la sociedad civil: ASOJACALIMA, la iglesia, directivos de la JAL.

La interacción en los eventos deportivos logra que las actividades lúdicas y recreativas, fomenten los valores como la tolerancia y el respeto, permitiendo la resocialización de los líderes negativos y la atención inmediata y oportuna de la población vulnerable.

6.      Plan de trabajo

 

Estrategia

TALLERES

Objetivo de la estrategia

Metodología

Recurso humano y físico

Valor

$

 

¿Sabes quién soy?

Identificar circunstancias negativas desconocidas para alertar a las familias.

Motivar a responder sobre la pregunta inicial, para lograr la  caracterización de los problemas surgidos al interior de las familias.

1 Coordinador - Tallerista
Hojas de encuesta
Lapiceros

Refrigerios

120.000

10.000
10.000

80.000

 

¿Quién me puede ayudar?

Informar sobre las herramientas  de gestión y  seguridad con las que cuenta la comunidad.

Consultar y organizar la información, para proporcionar un directorio de ayuda, con los actores cívicos, gubernamentales, sociales y de la fuerza pública.

Fotocopias  (Portafolios, agendas, información en general)

1 computador

1 impresora

Internet

Papel periódico, marcadores

Refrigerios

40.000
 

 

 

 

40.000

80.000

 
 

Entre todos podemos.

Taller de convivencia, encuentro deportivo, karaoke.

Concluir con un pacto de respeto mutuo entre la comunidad. Demostrar que se puede competir y convivir armónicamente de manera concertada y  consensuada.

Prácticas de convivencia deportivas y recreativas, con la participación de la comunidad, facilitar el diálogo.

1 Coordinador - Tallerista

1 Recreacionista x 4 Horas
Material Impreso
(Encuentro artístico y deportivo) refrigerios

Papel periódico, marcadores

Refrigerios
 

 

 

 

120.000
180.000
40.000
 

80.000

40.000

80.000

 

¿Todos somos iguales?

Lograr articular a los actores del sector, para iniciativas de progreso y convivencia comunitaria  y darle la importancia para salir del deterioro social por el que atraviesan.

Taller de recreación, deporte, e información cultural, integración, aplicación de las  normas de convivencia, juego de roles, aprendiendo y respetando.

1 Recreacionista x 4 horas
4 Auxiliares deportivos x 4horas
Papel periódico, marcadores
Implementación deportiva y recreativa
Refrigerios

180.000
120.000
20.000
100.000

80.000

 
 
     

Valor Total

1’420.000

 

 

 

6.1 CRONOGRAMA

 

 

2016

Diciembre 2, 3, 5, 6

Taller 1. ¿Sabes quién soy?

Primera sesión

Socialización y puesta en marcha.

Taller 2.

Quien me puede ayudar?

 

Segunda sesión

Socialización y puesta en marcha.

Taller 3. Entre todos podemos

Tercera sesión

Socialización puesta en marcha.

Taller 4. Todos somos iguales

Cuarta sesión

Socialización puesta en marcha

 

 

 

7. Conclusiones

El propósito de esta investigación fue indagar acerca de la problemática más sentida en cuanto a convivencia y seguridad ciudadana de la comunidad del Barrio Calima, ubicado al sur de la ciudad de Armenia. En donde se pudo identificar que una de las mayores causas que afectan la convivencia armónica en el barrio es la inseguridad y violencia la cual es causada porque muchos de sus habitantes han ingresado a la drogadicción, por tal motivo se ha elevado el índice de inseguridad provocando malestar entre los habitantes de dicha zona.

En el transcurso de la elaboración del proyecto se tomaron medidas correctivas que buscan disminuir los índices de inseguridad que se están presentando en el barrio, para lo cual se optó por realizar talleres que buscan concientizar e incentivar a los ciudadanos de la importancia que tiene una sana convivencia.

 

Referencias

https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/peliando-por-la-convivencia-escolar1507.html

https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/peliando-por-la-convivencia-escolar1507.html

https://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/pacto-por-la-convivencia-escolar1310.html

wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/pagina/politica.aspx

wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/documents/INFORME%20DE%20GESTION%20nov%202012.pdf

https://www.popayan-cauca.gov.co/apc-aa-files/66356563383661643934386531336632/Plan_Integral_de_Convivencia_y_seguridad_Ciudadana_008___2011.pdf

Para su historia del barrio  https://www.youtube.com/watch?v=3Jqmkmkh-H0&t=2s..